Aleteo vernáculo se centra en el desarrollo de una práctica e investigación pictórica que explora y estudia los mitos familiares, en específico a estas memorias que han sido descuidadas o relegadas dentro de la escala de importancia en la sociedad, desde un punto de vista estético-narrativo.
La investigación se enfoca en el recuerdo de cuando murió mi abuelo paterno, fallecieron todos sus pájaros, este suceso, más allá de su explicación literal, plantea preguntas sobre el destino de los pájaros y su posible significado simbólico. Este enfoque despierta las conexiones dentro de la memoria, haciendo que las relaciones entre los recuerdos cobren vida. Entonces, las obras pictóricas se convierten en testigos duraderos de esta experiencia personal y de su contexto, y además, muestran su habilidad para contar historias al revelar y comunicar significados a través de su presencia física y su simbolismo.
En el proceso acumulé los testimonios de los hijos de mi abuelo, incluido mi padre, de cómo vivieron este suceso, fue un hombre muy amado, por lo que fue una gran pérdida para la familia y para el propio pueblo. Se utilizan estos textos como si fueran una suerte de mantra, de oración, repetidos, entremezclados, cambiados por mi visión dentro de este acto de escritura-pintura, para traerlo de vuelta con sus pájaros. Ciertamente el motivo del fallecimiento de aquellos pájaros no es lo que interesa, lo sugerente son los potenciales estéticos y narrativos de esta memoria, ¿A dónde se fueron esos pájaros?, ¿están esperando a ser llamados de vuelta?, ¿se habrán perdido en su migración?,¿continuarán con su mismo canto o será un canto con el que no les logre reconocer?
Finalmente, la palabra, como forma pictórica, es elegida por ser lo único firme en el traspaso de información oral dentro de los mitos familiares, que mutan, desaparecen o echan a volar. Así, a modo de escriba, se inscribe este recuerdo desde lo figurado y legible hasta lo desfigurado e ilegible, movido con gran emoción, la palabra se libera de su sentido original de expresión, pasa a ser otra actitud y expresión poética-social.